Archivo por meses: octubre 2014

El v@lor de s@ber

Sin conocimientos estás a oscuras. Necesitas valor y sabiduría.

Ante el cambio económico actual es necesario el desarrollo de otro modelo productivo que necesita para su implantación de saber y valor. Necesita personas juiciosas y con fuerza en sus convicciones y conocimientos. También, muy importante, es la innovación. La sorpresa en el mercado para poder conseguir diferenciación y con ello ventaja competitiva.
Tenemos que ser capaces de desarrollar ideas de negocio que aumenten la productividad y eficiencia y para ello es fundamental el saber, el conocimiento y el valor empresarial.
El saber se tiene que potenciar con un cambio que lleve al reconocimiento del esfuerzo, con niveles de exigencia a través de la capacidad analítica, la autocrítica, la innovación y sobre todo, la colaboración para alcanzar un objetivo común, la excelencia, la creación de valor.
La mejora continua, la formación a lo largo de la vida profesional es esencial para la capacidad de adaptación y de anticipación ante las distintas realidades que nos presenta el continuo cambio del entorno empresarial.

El valor hay que demostrarlo con hechos, con innovación, con gestión del conocimiento. Con la profesionalización del equipo de trabajo.

En España hay sectores con tecnología punta, pero se está prestando poca atención al conjunto de sectores tradicionales que pierden competitividad. Se ha de mejorar la cualificación del trabajo tradicional para conseguir la excelencia. Se ha de apoyar la innovación, a los científicos para crecer de forma sostenida y sostenible.
Los valores están cada vez más valorados por los ciudadanos, los consumidores últimos, que buscan vivir y trabajar en empresas con principios, con valores.

Bond@d!!

Ahora todo es muy complejo y al mismo tiempo muy sencillo. Lo que hay es una constante evolución, pero lo fundamental es ser un buen hombre.
Un sabio de hoy tiene que saber gestionar el cambio constante con «bondad». Un objetivo moral que empieza a tener cada vez más valor en el entorno empresarial.

Desde hace años el cambio es un factor clave en cualquier ámbito de la vida. En la gestión y administración empresarial, cada vez se presentan diferentes escenarios ante los que hay que responder con rapidez y contundencia para conseguir ventaja competitiva sostenible en el tiempo y ante la competencia. Son muchos los factores que se tienen que considerar para la toma de decisiones.
Un factor clave y cada vez con más fuerza en el mercado es la implantación y consecución de valores en el ámbito empresarial. Un valor muy importante, que hasta hace poco, incluso se menospreciaba pues se asimilaba a falta de autoridad o de firmeza es la bondad. Valor en alza, ya que si un profesional está seguro de su valor, no necesita ser agresivo. No hay que forzar la situación con palabras, para convencer, son los hechos los que hablan por sí solos. «No hables, actúa». El resultado no lo conseguirás a corto plazo, pero a medio y largo plazo, la verdad siempre queda. Un valor como la bondad, no lucha ni se impone para demostrar su valía, con el tiempo, la empresa y profesional que aporta valor al mercado, consigue afianzarse. Es un camino lento pero seguro. Pues es una verdad esa profesionalidad que se demuestra con hechos y no con palabras.
Bondad: Ya en 1611, en el primer diccionario de la lengua española, se define a un estudiante como «el que, aunque lo sea (muy docto), siempre estudia y nunca le parece que ha llegado a saber lo que basta, descubriendo cada día cosas nuevas».
Hasta ahora, formar ha sido, fundamentalmente, sinónimo de incrementar conocimientos, sin considerar otros elementos como es la calidad de vida y ética, ambas en el día a día del trabajo.
Está demostrado que un entorno feliz en el trabajo resulta muy rentable en el más puro sentido económico, de lo que se deduce la necesidad de «buenos directivos buenos».

Ahora, es necesario innovar un modelo más humano y socialmente responsable.

@prende!!

Administrar y potenciar el capital intelectual mejora las empresas y para ello, las empresas tienen que buscar la mejora continua:

Inventando reglas y anticipándose a la competencia. Innovando, creando valor. Siempre, cuestionando todo mediante la evaluación continua.
La empresa tiene que ser brillante, tiene que buscar la excelencia, lo supremo.
El análisis y la reflexión constante con planificación e implementación para sorprender a los clientes y a la competencia.
Proactividad, siempre mediante el ensayo-error y la empresa llegará lejos.
Lo establecido tiene que ser abandonado, rompiendo con los estándares. Valoración de los colaboradores, rodéandose de profesionales capaces de adaptarse y de responder ante cualquier realidad.
Rodeándose de los mejores y dándoles autonomía para desarrollar todo su potencial, redundará en la empresa y tod@s ganaréis.

Los resultados financieros no son lo único que cuenta. Ahora, tienen una gran importancia los valores. Rodeándose de los mejores tanto profesionalmente como moralmente, los resultados a medio y largo plazo serán sostenibles y duraderos, pues tendrán la base de la implicación e ilusión de todos los miembros involucrados en el proyecto empresarial que están desarrollando.

Gestiona el conocimiento de tu empresa: conócete, aprende a mejorar tus puntos débiles y conviértelos en ventajas y oportunidades. Si consigues conocerte mejor y actúas, te adelantas a la competencia y llegarás a ser lider. No sigas a los demás. Traza tu camino y ofrece valor al mercado y serás recompensado con la diferenciación.

Para ser el mejor: Tienes que tener a los mejores aplicando distintas técnicas o filosofías en la gestión y administración empresarial: JIT (just in time), TQC (total quality control), mejora continua, planeacion estratégica outsorcing, etc.

Positiv@!!

Para Aristóteles, la felicidad no consiste en conseguir los placeres, por el contrario, se es feliz cuando nuestro comportamiento se opone al placer dedicándose a la acción política y a la contemplación.

El hombre bueno para Aristóteles, el hombre feliz, es un virtuoso; y la virtud es posible si los seres humanos practican hábitos buenos.
En ese camino hacia la felicidad, Aristóteles describe en los términos de “una teoría del equilibrio“, el afán por evaluar con el auxilio del entendimiento la opción más correcta; esto es, el justo medio entre dos extremos.
El hombre feliz, es profundamente racional, prudente, reflexivo; alguien capaz de tomarse el tiempo necesario para medir las consecuencias de su acción. Antes de actuar debe aprender para decidir, para optar, para elegir lo bueno, lo correcto; sus armas son el logos (raciocinio) el ethos (conciencia moral) y el habitus (lo que se adquiere).

Decide ser positiv@ y serás feliz:
Decide hacerle frente a tus miedos por fracasar. Actúa. Los triunfadores han tomado riesgos que han valido la pena, para ser mejores.
Decide ver lo positivo. La oportunidad puede estar enfrente de ti.
Decide aprender de las experiencias, incluso del sufrimiento. Lo importante es que nos ayude a crecer como persona.
Decide ser constante, avanza paso a paso. Paso lento pero firme. Vale la pena.

Positiviz@te!!

«El recordar que estaré muerto pronto es la herramienta más importante para tomar las grandes decisiones en la vida. Porque casi todo -todas las expectativas externas, todo el orgullo, todo temor a la vergüenza o al fracaso- todas estas cosas simplemente desaparecen al enfrentar la muerte, dejando sólo lo que es verdaderamente importante. Recordar que uno va a morir es la mejor manera que conozco para evitar la trampa de pensar que hay algo por perder. Ya se está indefenso. No hay razón alguna para no seguir los consejos del corazón.» (Steve Jobs, 1955-2011)

«Los cinco NUNCAS de Steve Jobs:
NUNCA darse por vencido,
NUNCA aparentar
NUNCA mantenerse inmóvil
NUNCA aferrarse al pasado
NUNCA dejar de soñar»

«Todo parece imposible hasta que se hace» (Nelson Mandela)

«La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que la vida sea interesante» (Paulo Coelho)

«Sólo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan consiguiendo grandes éxitos» (Robert F. Kennedy)

«Las cosas no se dicen, se hacen, porque al hacerlas se dicen solas» (Woody Allen)

Despiert@!!

Por fin la empresa despierta.
Las organizaciones empiezan a esforzarse por mejorar su capital humano. Despierta a la realidad. Son los que pueden llevar al éxito.

Ahora es trending: Topgrading.

Las organizaciones que quieren el éxito, aplican el Topgrading. Cubren los puestos con un jugador de primera con el nivel apropiado de retribución. La empresa busca la excelencia.

Las estrategias son sencillas y acertadas. Las empresas son buenas y presentan productos y servicios adecuados, el problema es que no disponen de personas capacitadas. A corto plazo, es más barato, a largo plazo lleva a la descapitalización y deriva de la empresa. La profesionalidad es fundamental para llegar al éxito y mantenerse.

Todo esto es el resultado de un estudio de Smart, donde clasificó el concepto de jugador en tres tipos: A, B y C, donde A son los óptimos para cada trabajo (líderes, proactivos, de mejor desempeño, sólo representaban el 25% del total de trabajadores en el estudio realizado).

Al hablar de talento, se habla de potencial en habilidades y competencias, que pueden mejorar con las herramientas adecuadas. Los talentos de primera, profesionales expertos, son fundamentales para para alcanzar nuevas ventajas competitivas. Son creativos con alto rendimiento, innovadores, inventiva, confianza, iniciativa, estratégicos, críticos, analíticos y con involucración total ya que tienen alta motivación por el proyecto que tiene que desarrollar.

Tendenci@!!

Trending topic: Outsourcing.

Las grandes decisiones administrativas pasan por el Outsourcing.
La tendencia actual a nivel mundial es el uso de un suplidor para la realización de actividades que las realizaban personal y recursos internos de la organización. Es la delegación de actividades a empresas altamente especializadas, a profesionales externos, expertos capaces de adaptarse a la realidad de cada momento y circunstancia.
Se trata de delegar a largo plazo uno o más procesos para conseguir uma mayor efectividad y eficacia, consiguiendo, así, centrarse la empresa en su razón principal de negocio, y poder centrar todo su esfuerzo en un contrato para conseguir resultados.

De este modo las empresas se centran en el negocio principal, buscando la mejora continua mediante la innovación. La delegación en expertos externos es una solución óptima. La empresa delega la gestión y realización de los procesos y servicios que considere para conseguir un óptimo en calidad y una reducción de costes.

El contrato con un profesional, experto, garantiza un resultado, y es el profesional el que asume los riesgos dando garantías de profesionalidad, involucración absoluta y seriedad en la gestión y manejo del servicio. Este profesional pasa a ser parte de la empresa, pero sin incorporarse formalmente. Es externo, pero comprometido 100%.

La contratación de profesionales, expertos, independientes es una decisión gerencial. Para ello tiene que llevar todo un proceso de evaluación, planificación e implantación con la idea de fijar objetivos y expectativas, determinando las áreas donde se necesita conocimientos especializados para temas concretos con la perspectiva de alcanzar la excelencia.

La filosofía japonesa de gestión y calidad conocida como Kaisen busca la mejora continua a través de pequeñas correcciones, con implementación sencilla que se traducen en reducción de costes, mejora de la calidad y aumento de la productividad y eficiencia. Es el principio de la Gestión de Calidad Total (TQM, Total Quality Management). Requiere la involucración de todos los miembros de la organización, para que se cuestione constantemente todos los procesos, para conseguir reajustes que lleven a la excelencia, se busca siempre la perfección.

Otra práctica es el Benchmarking que busca comportamientos competitivos en mercados monopólicos. Como ejemplo está el servicio de red pública de agua. El análisis comparativo entre empresas ayuda hacer mejoras dentro de la empresa. El Benchmarking interno descubre las mejores prácticas de la organización e intenta estandarizarlo y aplicarlo en toda la organización.

Piens@!!

Los pensamientos de Baltasar Gracián tienen una aplicación en el mundo empresarial.

Vemos el aforismo 57 de Baltasar Gracián: Piensa rápido, si así piensas bien.
«Lo que pronto se hace pronto se deshace, pero lo que ha de durar una eternidad debe durar otra eternidad en hacerse. No debes aspirar sino a la perfección, y sólo lo acertado permanece. El entendimiento profundo logra lo perenne. Lo que mucho vale mucho cuesta, que siempre el más precioso de los metales es el más lento y grave».

El funcionamiento de una empresa en un entorno cambiante no se aprende en los libros, tienen que adaptarse rápidamente a los imprevistos.

La gestión tradicional establece anualmente e incumple compromisos de resultados. Una gestión basada en el histórico de la información de los estados financieros y del presupuesto ya no es válida, pues hoy, el entorno es cambiante y el pasado ya no explica el futuro. Estamos en un momento en que no podemos predecir una ventaja competitiva y crear valor. Es necesaria la implantación de una planificación estratégica. En un entorno cambiante, cuando una gestión empieza a quedar obsoleta es tiempo de volver a cuestionarse todo para reconducir la estrategia empresarial adaptándola a la nueva realidad del mercado.

Es el momento del análisis crítico la gestión empresarial, cuestionando continuamente todo para alcanzar una mejora continua. Siempre escuchar al cliente y pensar y pensar…

El crecimiento rápido es difícil mantenerlo en el tiempo y sólo lo realizado correctamente perdura. Además, los mercados están empezando a valorar los activos intangibles, y dentro de ellos está la reputación corporativa. Para que estos intangibles creen valor en el mercado tienen que ser duraderos y para conseguirlo aparece la getión del conocimiento. El conocimiento es esencial ya que la empresa tiene que desarrollar un grupo de conocimiento mejor que el de sus competidores si quiere superarlos, ganando cuota de mercado, y afianzarse.

Ya no valen las proyecciones en los analísis financieros y los presupuestos de las compañías. El entorno es cambiante e incluso los consumidores han cambiado sus valores y motivaciones a la hora de satisfacer su necesidad de un producto o servicio.
Ahora es el tiempo de la gestión del conocimiento: Profesionales expertos que prestan un servicio preciso para una necesidad concreta y siempre adaptada a la realidad empresarial del momento. Pensamiento crítico y analítico. La empresa ahora «PIENSA» para la consecución de una mejora contínua sostenida en el tiempo.

La Vid@…

De vez en cuando la vida, …

De vez en cuando la vida
nos besa en la boca
y a colores se despliega
como un atlas,
nos pasea por las calles
en volandas,

y nos sentimos en buenas manos;
se hace de nuestra medida,
toma nuestro paso
y saca un conejo de la vieja chistera
y uno es feliz como un niño
cuando sale de la escuela.

De vez en cuando la vida
toma conmigo café
y está tan bonita que
da gusto verla.
Se suelta el pelo y me invita
a salir con ella a escena.

De vez en cuando la vida
se nos brinda en cueros
y nos regala un sueño
tan escurridizo
que hay que andarlo de puntillas
por no romper el hechizo.

De vez en cuando la vida
afina con el pincel:
se nos eriza la piel
y faltan palabras
para nombrar lo que ofrece
a los que saben usarla.

De vez en cuando la vida
nos gasta una broma
y nos despertamos
sin saber qué pasa,
chupando un palo sentados
sobre una calabaza.

Camin@!!

Siempre, camina, paso a paso,… Ánimo, porque todo se puede lograr.
Para todos aquellos que esperan que algo mejore, para la esperanza:

Poema: Caminante No Hay Camino
de Antonio Machado

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse…

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar…

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
«Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…»

Golpe a golpe, verso a verso…

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
«Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…»

Golpe a golpe, verso a verso…

Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
«Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…»

Golpe a golpe, verso a verso.

Escuch@, avis@ y actú@!!

En el tiempo en el que estamos todos bucamos la estabilidad, pero todo cambia constantemente y la valentía se impone. Tenemos que hacer un análisis de nuestras capacidades y saber que podemos ofrecer para crear valor, e intentar hacer todo de la mejor forma posible. En la mayoría de las ocasiones te lleva a actuar diferente.
Al conocer una necesidad, el profesional tiene que actuar de una forma lógica pero siempre escuchando antes, pues quien tiene la necesidad es quien más sabe que es lo que está fallando, que no consigue cubrir sus espectativas. Un actuar con sencilleza, simplificando siempre, con constancia, coherencia y tenacidad, inspirando confianza.

Un problema pequeño si no es abordado en el momento puede desembocar en un cúmulo de desagradables errores que llevan al desastre. Hay un cuento que habla de un dique y que dice algo así como» Si un día ves un agujerito en el dique, pon el dedo en él y grita (avisa de que algo no funciona, y no lo ignores o lo intentes disimular porque en este momento no es conveniente). Al principio no lo entiendes o crees que eso no va a tener importancia o repercusión alguna, que después lo arreglarás y nadie tiene por qué enterarse. Pero con el tiempo, un pequeño agujero puede convertirse un día en un gran agujero, y ese gran agujero puede romper el dique. Así, un pequeño gesto hoy ante un pequeño problema puede evitar una gran catastrofe futura.

Cuando dices la verdad de una manera calmada y serena no hieres a nadie y puedes hacer un gran bien. Un profesional tiene que ser honesto y resuelto con la convicción de llegar siempre hasta el final.
Cuando prestas un servicio no piensas en el cliente como tal, sino como ser humano al que deseas ayudar en su problema. Le ofreces consejo a un amigo sobre los temas que le preocupan de forma totalmente desinteresada. Sin exagerar sobre sus servicios, los propios resultados hablarán por sí solos. Así, por qué mentir, centra todas las energías en mejorar.