Archivo por meses: julio 2016

Financiarización, productividad NO REAL

64107_284310178308322_1850069820_n

La economista Rana Foroohar ha escrito el libro “Makers and Takers: The Rise of Finance and the Fall of American business” denuncia un mal que se consolida en la economía, y que se conoce como “financiarización” de la economía.

Hace referencia al crecimiento explosivo del sector financiero de algunas economías. Los bancos han pasado de ser simples gestores de ahorros y créditos a ser , de manera independiente, generadores de riquezas. En otras palabras, la financiarización de las economías es el proceso que abarca la transformación del sector financiero de un medio para fines productivos, a ser él en sí mismo, un fin productivo.

Cuando los bancos observan incentivos para apostar, en lugar de prestar con criterio de productividad y sostenibilidad, cuando resulta posible generar dinero a partir del dinero mismo, sin que medie ninguna actividad productiva, se privilegian actividades que solo pueden beneficiar a la élite que posee y administra estos dineros, y esta es la razón por la cual la financiarización de la economía profundiza la desigualdad entre aquellos que tienen mucho y aquellos que tienen poco. De igual forma, las riquezas que se derivan de la financiarización de la economía, promueven actividades y conductas que buscan maximizar ingresos y capital, a partir de la creación de intrincados instrumentos financieros, que mientras generan ganancias y comisiones, generan riesgo e insostenibilidad en sectores claves de la economía real.

Si el rol natural del sector financiero es servir de intermediario entre quienes tienen capital y aquellos que lo necesitan, ¿cómo puede el sector financiero crecer y generar mucho más riquezas que los sectores reales de la economía que son quienes realizan actividades productivas que generan empleos, ingresos y riquezas?