Archivo por meses: agosto 2016

Profesor Universitario

profesor

La nueva figura del docente y del alumno universitario pasa por el aprovechamiento de las redes sociales para el desarrollo de un nuevo modo de enseñar y de aprender en la universidad.

El proceso de aprendizaje de los estudiantes trasciende el aula frente a los desafíos que plantea la sociedad del conocimiento, por lo que el aprendizaje y la enseñanza deberían orientarse en la producción del saber y menos en el consumo del mismo.

El docente debe desplegar una nueva cultura del aprendizaje.

  • Las personas necesitan información, pero más aún tienen que estar capacitadas para organizar y atribuir significado y sentido a dicha información.
  • En una sociedad en evolución constante, las personas necesitan aprender y formarse continuamente.
  • Las personas tienen que ser críticas, necesitan construir su propio juicio o punto de vista.

 

En esta realidad, el docente es un mediador o facilitador y, sus competencias tienen que basarse en el respeto de las condiciones de participación de los alumnos, la diversidad de necesidades, de intereses y de conocimientos previos y de la necesidad de implicación, participando y colaborando en la construcción del conocimiento.

De esta manera, las redes sociales pueden funcionar como un espacio grupal de encuentro, colaboración, aprendizaje e interacción entre alumnos y docentes universitarios.

El profesor universitario desarrolla nuevas formas de pensar, sentir y actuar, construye una nueva mentalidad. Se trata de un docente universitario guía, apoyo y compañero, ofreciendo la ayuda necesaria, acompañando en el camino del aprendizaje.

El profesor es un tutor virtual, que informa, orienta y ayuda a reflexionar sobre los recursos a desarrollar para avanzar en la carrera del aprendizaje.

Pero un aspecto importante a considerar, es que no basta con la comunicación e interacción virtual sino que es necesario el diálogo y la interacción física y personal para expresar y potenciar sentimientos, expresiones y actitudes que son tan importantes en las relaciones humanas.

Por ello, los espacios real-virtual tienen que estar combinados.

Profesionales en tiempo real

servicios

La diversidad puede resultar difícil (diferentes costumbres, culturas, ideas, sexos, conocimientos, experiencias, orígenes, gustos, necesidades,…). Entonces, ¿por qué hacer el esfuerzo de conocer y comprender lo diferente, con el esfuerzo que conlleva?

Pues la realidad nos confirma que estar en grupos cuyos integrantes tienen diferentes culturas, costumbres, ideas, sexos, conocimientos, experiencias, orígenes, gustos, necesidades,…nos hace más creativos, comprensivos, tolerantes, respetuosos y, por lo tanto, más productivos y eficaces, pues somos más capaces de resolver problemas complejos.

Esto se debe a que la diversidad aporta diferente información, puntos de vista y formas diferentes de hacer lo mismo. No se da nada por hecho, hay distintas alternativas, todas válidas, para una misma situación. Consideran diferentes opciones, porque no hay una única manera de hacer las cosas, ni tampoco tiene que ser la mejor.

Así, la consideración de diferentes caminos para llegar a un fin desarrolla la habilidad de pensar y hacer las cosas de forma diferente y ayuda a encontrar nuevos procesos hasta dar con uno que mejore al actual. Consiguiendo con ello un enriquecimiento y mejora continua.

Muchas empresas ya tienen en cuenta este aspecto a la hora de formar grupos. La diversidad se ha demostrado que es una ventaja, una gran oportunidad. Es tiempo de dejar de pensar en lo diferente como algo a rechazar, ya que bien gestionada lleva a mejores resultados.

La diversidad implica la necesidad de desarrollar y contar con una alta polivalencia de perfiles.  Las empresas tendrán que atraer talento, contratar profesionales independientes para determinados proyectos, o externalizar ciertas funciones. Aquí está la importancia de la gestión de la diversidad. Equipos con integrantes heterogéneos: formación, cultura y conocimientos diferentes, pero que han de contribuir a objetivos y motivaciones similares. Es fundamental contar con liderazgo colaborativo y aceptación del fracaso. Y todo lo expuesto, lleva a la creación de entornos de trabajo colaborativos y generadores de valor. El éxito se mide por la capacidad de los profesionales de encontrar soluciones constantemente y adaptadas al mercado. Se trata de conectar conocimiento y redes de colaboración para tener acceso al tipo de talento o profesionalidad más idóneo en tiempo real: son las Bolsas Profesionales que ya están empezando a generar las empresas.